
¿Traducciones automatizadas?
Con los avances de la tecnología, nos encontramos cada vez más frecuentemente con las traducciones automáticas, conocidas también como MT (por las siglas de Machine Translation). Aunque es posible que se consiga alguna utilidad a largo plazo con los programas de traducción, como Google translate, que permite incluso traducir conversaciones de un idioma a otro con su aplicación para Android, por el momento, estos sistemas se pueden usar siempre que no se confíe ciegamente en la precisión del contenido y siempre que se limite a un entretenimiento y no a una herramienta destinada a sustituir a los humanos.
Y no estoy sola en mi desconfianza: las propias compañías que usan la traducción automática para sus sitios en Internet recurren a Disclaimers para aclarar que fue una máquina la que hizo la traducción. Muchas veces el texto traducido es incomprensible, en el mejor de los casos, y peligrosamente engañoso en el peor. El sitio howto.gov menciona tres ejemplos de un enfoque opuesto, basado en el uso de un equipo de traductores competentes y la renuncia, como norma, a las versiones de sus websites traducidas por computadoras. No es de sorprender que estos sitios se destaquen por la calidad y la claridad de sus mensajes en español:
• Gobiernousa.gov
• CDC en español
• MedlinePlus in Spanish
Cualquiera que sea tu opinión en esta polémica, es importante que seas cautelosa cuando uses traductores automáticos o leas traducciones que se hayan realizado por esa vía. Aunque muchos sitios ofrecen el servicio de traducción de manera gratuita, si necesitas traducir algún documento, es preferible que recurras a un traductor profesional certificado por la American Translators Association (ATA), lo cual podría terminar resultándote mucho más barato que las complicaciones de una mala traducción.
Foto: Jupiterimages
Comentarios