image for ¿Qué películas dejas que vean tus hijos?

¿Qué películas dejas que vean tus hijos?

3775630400_1a1d459684 De niña, esperábamos con ansiedad poder entrar a las películas que ponían en los cines “para mayores de 12 años”, que era el primer nivel de restricción después de la clasificación general de “para todas las edades”. Los más creciditos se daban el lujo de entrar antes de tiempo y se convertían en centros de atención, con sus narraciones de las primeras imágenes prohibidas que iban más allá de los coreografiados besos cinematográficos.

Ahora, después de mucho llover, me toca como madre supervisar lo que ven y dejan de ver mis hijos en la pantalla grande, en la televisión y en todos los medios de difusión que han surgido desde entonces.

En los Estados Unidos, los padres contamos con sistemas de clasificación de películas y de programas de televisión que nos pueden servir de guía, aunque están lejos de ser perfectos: más bien son tan polémicos que hasta han hecho un documental sobre el tema. ¿Quiénes deciden lo que es apropiado? ¿Qué parámetros morales y culturales siguen? A mí, por ejemplo, siempre me ha parecido que se censuran demasiado las referencias al sexo y las drogas, mientras se dejan pasar como inofensivas las excesivas, omnipresentes y frecuentemente gratuitas escenas de violencia.

Además, ¿se debe privar a los niños y preadolescentes de un filme artístico e instructivo porque tenga algunas malas palabras? Yo creo que no -y un ejemplo de este tipo de películas es Juno (2007), prohibida para menores de 13 años- pero cada padre debe decidir por sí mismo, teniendo en cuenta el carácter y la madurez de sus hijos.

 
 
 
 
 
 
 

Artículos relacionados

 
 
 
 

Comentarios