
Salud mental: ¿cómo afecta a la comunidad latina?
Hablamos con el experto Luis Sandoval, MD, psiquiatra de Kaiser Permanente en Santa Ana, California, sobre la realidad de la salud mental en la comunidad hispana en los Estados Unidos y el estigma que se tiene sobre este tema.
El doctor nos aclara algunas de las dudas más comunes al respecto:
Para comenzar, ¿está la salud mental de la comunidad latina más perjudicada que la de otros colectivos? Si es así, ¿cuáles serían los motivos?
La salud mental de la comunidad latina se ve afectada de diferentes maneras porque hay mucho estigma dentro de la cultura. Nosotros tendemos a pensar en los extremos, que estamos bien sin problemas o que estamos locos. No tenemos la sensación de que haya mucho espacio entre esos extremos donde las personas experimentan diferentes síntomas en el ámbito de la salud mental que son muy tratables.
Hay muchos casos de depresión y ansiedad en la cultura, así como casos de esquizofrenia, pero muchos no se tratan debido a este estigma.
¿Cómo sabemos que nuestra salud mental es buena y cómo identificamos cuándo comenzamos a tener problemas y deberíamos pedir ayuda?
Es diferente para todos, pero si sentimos que estamos funcionando bien, capaces de socializar, estudiar y hacer bien nuestro trabajo, entonces es razonable decir que nuestra salud mental está en un buen lugar. Si descubrimos que no podemos funcionar correctamente o como uno espera, y no estamos seguros de qué es lo que nos impide tener éxito, entonces podría ser un buen momento para preguntarnos por qué.
¿Por qué mucha gente no se atreve a dar el paso de pedir ayuda y cuando lo hacen quizás ya es tarde?
Puede ser un desafío para las personas pedir ayuda, ya que puede haber una reacción violenta por parte de amigos o familiares que los disuadirán de lo contrario. En nuestra cultura se nos dice que no se debe tomar medicación ya que puede ser adictiva o demasiado fuerte. Si uno está buscando ayuda y es etiquetado como “loco,” también puede ser excluido de la familia y las relaciones cercanas, ya que nadie quiere asociarse con alguien etiquetado como tal.
¿Cómo recomendarías a una persona que mentalmente no se siente bien que empiece a tomar medidas para sanar?
Aconsejaría a alguien que vea por sí mismo si la terapia o la medicación son útiles para ellos, sin necesariamente discutirlo con otros miembros de la familia. He tenido pacientes a los que les va bien con los medicamentos, pero luego los suspenden debido a represalias familiares y luego recaen en la ansiedad o la depresión. Vuelven en busca de ayuda y quieren reanudar la medicación, pero solo comparten esto con las personas más cercanas a ellos que comprenderán su situación.
Además de terapia, ¿qué podemos hacer para tener una salud mental buena?
Además de la terapia y los medicamentos recomendados, podemos mantenernos activos en la comunidad y participar en proyectos o cosas que sean importantes para nosotros. Encontrar la gratitud a diario es una excelente manera de mantener una perspectiva positiva de la vida y de participar en el cuidado personal.
Comentarios