
Señales de que eres alérgica al polen y cómo sobrellevarlo
Como cada primavera, además de disfrutar de las flores y los colores de la nueva estación, muchas de nosotras también tenemos que lidiar con los efectos que nos provoca la alergia al polen. Por suerte, existen los antihistamínicos y otros recursos que nos ayudan a sobrellevar esa etapa nada glamorosa de estornudos, ojos hinchados y nariz enrojecida. Pero, ¿por qué nos sentimos así? ¿A qué se deben esos malestares? La respuesta es muy sencilla, el polen que producen las plantas para reproducirse se esparce por todas partes para fertilizar otras plantas, pero muchas de estas partículas terminan en nuestras narices y gargantas, y son los alérgenos los que desatan la rinitis alérgica, conocida también como fiebre del heno.
Para saber si eres alérgica al polen o si solo tienes un simple resfriado con síntomas parecidos, presta atención a estas señales:
- Duración
Mientras el resfriado dura de una a dos semanas, sobre todo en invierno, la alergia puede extenderse meses mientras estés expuesta al polen.
- Aparición de los síntomas
Los malestares de un resfriado demoran días en aparecer después de la infección con el virus. La reacción al polen es inmediata.
- Síntomas comunes
Tanto un resfriado como la rinitis alérgica provocan estos síntomas, con más o menos frecuencia:
Resfriado Alergia
Tos Con frecuencia A veces
Fatiga A veces A veces
Picazón y ojos aguados Raras veces Con frecuencia
Dolor de garganta Con frecuencia A veces
Nariz congestionada o moquienta Con frecuencia Con frecuencia
- Diferencias clave
Hay dos cosas que te pueden asegurar que la causa de tu malestar es un resfriado y no alergia al polen: las alergias de primavera nunca provocan dolores musculares ni fiebre. Por otra parte, quizás la inflamación y oscurecimiento de la piel debajo de los ojos, así como los dolores faciales, podrían ser más comunes en el caso de la alergia. Si tus síntomas persisten por más de catorce días, no dejes de acudir a tu médico. Además de las medicinas sin receta, el doctor te podría recomendar esteroides nasales e incluso una vacuna contra la alergia.
Tres formas de controlar la alergia
Con antihistamínicos: Seguro quienes llevan tiempo tomando antihistamínicos contra las alergias están familiarizados con medicamentos como la difenidramina -conocida como Benadrilina- y la clorfeniramina, pero estos fármacos dan sueño o mareos y es difícil tomarlos y seguir con nuestra rutina diaria. Por suerte hay una nueva generación de antihistamínicos como el Zyrtec, el Clarinex, Allegra o el Claritin que si se toman en las dosis indicadas, tienden menos a provocar mareos. Además, como explica la Facultad de Medicina de Harvard en su sitio de Internet, el efecto de estos medicamentos en nuestro organismo es más prolongado, por lo que hay que tomarlos solo una vez al día, en vez de cada 4 o 6 horas.
Con descongestionantes: Estos ayudan a aliviar la congestión nasal, pero algunos de ellos pueden acelerar el ritmo cardiaco y hacer aumentar la presión sanguínea. También pueden provocar daños permanentes al revestimiento de la nariz. Es importante seguir las intrucciones al pie de la letra y no usarlos muy a menudo ni muchos días seguidos.
Con vacunas contra la alergia: Las vacunas pueden ayudar a reducir la sensibilidad a los detonantes que provocan la alergia. Normalmente hay que inyectarse pequeñas dosis de alérgenos todas las semanas de tres a seis meses y después recibir una inyección mensual por un periodo de tres a cinco años. Este tratamiento puede ser eficaz para las alergias de estación que provocan estornudos, congestión nasal y picazón e hinchazón en los ojos.
Comentarios